viernes, 17 de octubre de 2014

12 de octubre

El 12 de octubre puesto al día
Respeto y cooperación con la Diversidad Cultural


La revisión de una histórica leyenda

A 522 años, la historia del “descubrimiento” de América por un genovés con bandera española está siendo revisada como una leyenda fundante del colonialismo europeo. Más allá de la épica del viaje que Cristóbal Colón consagró con su Diario, en esa fecha se inician de la conquista imperial, la dominación de los pueblos, el saqueo de sus recursos, y la imposición de una religión que castigaba a los que tenían otra fe. En los primeros cincuenta años de la conquista la población nativa disminuyó dos tercios, y el tráfico esclavista reemplazó por africanos a los nativos muertos por las balas, la viruela o la explotación. No podemos hoy recordar ese día en nombre de la “raza”, cuando significó el comienzo de la destrucción de los pueblos americanos, y de los hermanos pueblos africanos esclavizados en ese mercado global en que comenzó a convertirse América.
Aníbal Quijano sostiene que gracias a ese mercado comenzó a surgir la Europa moderna, que Hilaire Belloc imaginó unida por la fé, pero que algunas veces hemos vista unida por la codicia. Tras el imperio de la cruz y la espada llegó el de las luces, y la ciencia positiva dio elementos para sustentar políticas culturales racistas, que resurgieron durante el siglo XIX con perfiles aun más sangrientos que los de la colonia. Dan fe las campañas de Rosas y Roca al “desierto”, y las de Victorica, Fontana y Fotheringham en el Gran Chaco.

El aniversario y su sentido

La historia del 12 de octubre tiene apenas un siglo. Fue propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro, un intelectual español que quería reanudar los quebrados lazos entre España e Iberoamérica, es decir, la parte del continente conquistada por España y Portugal. España había perdido Cuba, su última colonia, en 1890. Sin América, se sentía “invertebrada”. Entretanto, Francia se aprovechaba de ese retroceso, y afianzaba el uso de la expresión “América Latina”, que disolvía a España y Portugal en los comunes orígenes latinos. En su propia defensa, España adoptó la celebración en 1914 y gradualmente otros países americanos la imitaron. En 1917 el presidente Yrigoyen la declaró fiesta nacional de la República Argentina. Aunque el decreto no le puso nombre, la prensa y el uso popular la consagraron como Día de la Raza.
En otros países tomó otros nombres; en Chile fue declarado en 1922 como Aniversario del Descubrimiento de América. Costa Rica reconoce desde 1968 el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas, con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños. En Cuba no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, la fecha en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
Pero los acontecimientos se construyen según el sentido que les otorgamos. Cuando en 1992 se cumplió el V Centenario del “descubrimiento”, ya había nuevas lecturas históricas, antropológicas, geográficas y arqueológicas que ofrecían versiones muy distintas. El continente fue poblado desde hace unos 50.000 años por pueblos que vinieron por tierra desde el norte de Asia por Bering, y por mar desde las islas de Polinesia cruzando el Pacífico. A fines del año 1.000 de nuestra era, había sido visitado por navegantes chinos que la incluían en su cartografía. Solo en la costa atlántica de América del Norte, y hasta en el Mississipi los arqueólogos descubren antiguas huellas de la presencia de celtas, egipcios y vascos. Algunos rasgos comunes entre la India y las civilizaciones andinas y mesoamericanas alientan la hipótesis de contactos. La antropología física y la arqueología diferencian los ojos oblicuos de los rectos. Por su parte, la etnobotánica ha verificado la transferencia de especies entre continentes en períodos anteriores.
De acuerdo a estas hipótesis, Colón fue el último en llegar, aunque el primero en establecer la cabecera de puente –transatlántica- de una corriente pobladora, autoritaria y esquilmadora que trasladó al moderno las conquistas del mundo antiguo, multiplicadas por su tecnología y por la alianza de dos poderosos reyes: Carlos V y el Papa.

Del respeto a la cooperación

En Argentina el 12 de octubre fue re-nombrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural, por  decreto Nº 1.584 de 2010 firmado por la Presidenta Cristina Fernández. Esta fue una importante adhesión a quienes consideran necesario reinterpretar de la fecha. Otros países dieron luego un paso más: en 2011 el gobierno de Bolivia estableció que el 12 de octubre, antes llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad, se llamase Día de la Descolonización.
El Respeto mutuo es el rumbo que señala la ley de nuestro país. Para avanzar en esa dirección se han dado pasos importantes en las instituciones y la conciencia pública, pero aún se observan tremendas segregaciones de cultura y clase que señalan la magnitud de los obstáculos a superar.
Europa también padece la herencia colonial y necesita dialogar con las culturas que antes oprimió. Zigmunt Bauman propuso pasar de la tolerancia –equivalente del respeto- a la cooperación, entendiendo que aquellas son pasivas, mientras la segunda es activa. Cooperar significa actuar, y para ello es necesario conocer. El mapa de la población de Santiago del Estero a lo largo de los siglos muestra esa diversidad. Hoy estamos en mejores condiciones para saber en qué consiste, y como comunicarnos con ese Otro/a.

Dibujo libre

Tarea para el aula, el patio o la casa. Para ilustrar la clase del día, la maestra o maestro proponen un dibujo libre. Esto requiere agudizar nuestra imaginación. Siguiendo las tradiciones, dibujamos las tres carabelas llegando a América, con sol, banderitas y algún cocotero. Muy bien diez. Muestra aplicación en sus estudios. Coopera en las actividades propuestas. Continúe así.
El programa inscripto por la leyenda colonial es ese.
Un día, cierto niño dibujó las carabelas de Colón regresando al puerto de Palos. Una lleva doce miembros de una familia noble que serán exhibidos como trofeo étnico ante la Reina Isabel, que reaccionó indignada y dispuso su retorno en el siguiente viaje. La segunda carga las pocas piezas de oro que robaron o cambiaron por cuentas venecianas y espejuelos franceses. En la tercera está el cacao, las patatas, la yuca, el tabaco y unas pocas cosas más. Está naciendo el mercado.
La tarea descolonial nos pide apreciar el viaje completo. Ojalá este estudiante obtenga también una buena nota.

Nota: el autor agradece los comentarios recibidos de Pompeya Manzanares y Juan Manuel Aragón.


3 comentarios:

  1. La historia se sigue contando sesgada. Es cierto que Colón llevó indios a España, como si fueran animales, para a exhibirlos delante de la reina Isabel. Pero también es cierto que la reina se enfureció y ordenó que los devolvieran en el próximo viaje a las nuevas tierras. Por lo demás, no entiendo palabras de un neo lenguaje que nace en ámbitos que obviamente no son del pueblo, como "Otro/a", con mayúscula, como si la función de la mayúscula no fuera marcar el sustantivo propio sino otro, que se me escapa. Y el "/a". Pero debe ser cosa mía, que sigo empeñado en leer a los clásicos en vez de dedicarme a la nueva literatura que está naciendo, en la que quizás ya estos términos y estas verdades a medias estén naturalizados.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Fe de ratas: Donde dice "para a exhibirlos" debe leerse "para exhibirlos".

    ResponderEliminar
  3. Hola Juan Manuel, gracias tu comentario y ejemplo, Siguiéndolo, ya enmendé lo referido al retorno de los indios. Copio de internet:
    "La noción de otredad es habitual en la filosofía, la sociología, la antropología y otras ciencias. Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente."
    La literatura que trata este tema es copiosa, y aunque hay clásicos americanos en sentido estricto, varios de ellos en lengua local, el más valioso clásico-reciente es "El reverso de la conquista" de Miguel León-Portilla. Pero se trata de nuevas interpretaciones, que no quieren ser "naturalizadas", sino que justamente desafían a las mal llamadas "naturales", harto difundidas hasta el presente. Lo de "verdades a medias" , oximoron tan lindo, vale para toda hipótesis. En cuanto a los sesgos, son propios del corte y confección del sastre... Saludo cordial de Alberto.

    ResponderEliminar